Arqueoblog

El Blog de la Arqueología

  • Inicio
  • Blog
    • El trabajo arqueológico
    • Entrevistas de Arqueología
    • Personajes de la Arqueología
    • Yacimientos arqueológicos
    • Grandes hallazgos
    • Patrimonio Arqueológico
    • Estudio de casos
    • Noticias
    • Curiosidades
      • Ooparts
  • Sobre mi
  • Recursos
  • Tu Plan de Arqueología
  • GRATIS

Arqueología. La Policía científica de la Historia

Índice

  • 1 El Arqueólogo, policía del tiempo
    • 1.1 ¿Algunas de las similitudes con la policía científica?
      • 1.1.1 El primer Paso: Aislamiento de la zona del Crimen.
      • 1.1.2 Los escenarios “del crimen”.
      • 1.1.3 Escenarios intermedios.
      • 1.1.4 Buscar a l@s sospechos@s /testigos.
      • 1.1.5 Ojo con la sugestión
      • 1.1.6 Recoger toda la información posible:
      • 1.1.7 Levantamiento del cadáver: 
      • 1.1.8 Suscríbete y recibe  un e-book GRATIS con los pasos hacia tu carrera en Arqueología
      • 1.1.9 Comparte esto:

rosa vientosMe encanta la radio. Puedo estar con los cascos puestos todo el día. Y no hay noche que me acueste con la radio o el podcast puesto. Entre mis programas favoritos se encuentra “La Rosa de los Vientos”; un programa de gran tradición en las ondas y de gran prestigio que trata de todo tipo de temas con gran rigor. Te lo recomiendo si no lo conoces. Con el podcast lo puedes escuchar en cualquier momento.

Yo mismo me encontraba hace unos días escuchando un programa del mes de agosto en el que el presentador de verano Martín Expósito entrevistaba a Elena Merino sobre el trabajo y el “modus operandi” de la policía científica. Me resultó muy curioso comprobar lo mucho que el método de trabajo de este cuerpo policial se parece al de la Arqueología.

Antes de continuar, te voy a pedir un favor.

Tanto si eres nuev@ por aquí como si ya conoces el blog, te agradecería que le dieras al “me gusta” en Facebook. Una pequeña cosita que me hará muy feliz 🙂  Te lo agradezco.

El Arqueólogo, policía del tiempo

En dicha entrevista, Elena Merino, pais horroresque cuenta con un programa sobre crímenes y asesinos en serie (El país de los horrores), explicaba cómo la policía buscaba las evidencias de los acontecimientos en el lugar del fatídico evento. Todos y cada uno de los pasos que los agentes llevan a cabo para reconstruir el crimen contrasta con lo que debemos hacer y la manera de afrontar el estudio de la Historia en un yacimiento arqueológico. Al fin y al cabo, un@s y otr@s estudian el pasado; sólo que el tiempo transcurrido entre un acontecimiento y otro es muy diferente.

¿Algunas de las similitudes con la policía científica?

  1. El primer Paso: Aislamiento de la zona del Crimen.

    Una vez que un yacimiento está localizado se debe (se debería) “acordonar” la zona para evitar que personas ajenas a la investigación puedan entrar en el recinto y manipular , modificar o sustraer las pruebas. Por tanto es muy importante no contaminar los escenarios del “crimen”.

  2. Los escenarios “del crimen”.

    Elena hacía hincapié en diferenciar entre la escena del crimen y los diferentes escenarios relacionados con el crimen. En la Arqueología tenemos un yacimiento que sería la escena del crimen en su conjunto. Dentro de este escenario, tenemos diferentes “escenarios intermedios” donde se producen diversas actividades que proporcionan información variada. Actividad industrial, zona de hábitat, basureros, lugar de enterramiento, etc. mapa teotihuacan

  3. Escenarios intermedios.

    En algunos yacimientos encontramos la concentración de gran cantidad de silex en un lugar determinado del yacimiento. Del mismo modo, aparecen restos de animales junto a las casas. Al igual que la policía científica, y dependiendo de las evidencias que encontremos en cada zona, podremos establecer hipótesis sobre la actividad llevada a cabo en ese lugar.

  4. Buscar a l@s sospechos@s /testigos.

    Aquí la Arqueología lo tiene difícil. Pero no imposible. londinumAlgunos yacimientos cuentan con referencias escritas de autores clásicos, sobre todo greco-latinos. En un cementerio romano en el que trabajé en pleno centro de Londres, se sabía de antemano que el cementerio rondaba esa zona. La ciudad de Londinum (nombre latino de época romana) está bien documentada por las crónicas de época romana. Si bien no contamos con testigos directos, a veces, sí tenemos testimonios escritos.

  5. Ojo con la sugestión

    -¡El asesino llevaba una camiseta roja!- comenta Elena en su sección. Si atendemos a los testimonios sin contrastar su veracidad podemos caer en el error de buscar unas evidencias (un tipo con camiseta roja) que posiblemente disten de la realidad y se contrapongan a la cultura material del yacimiento. Un ejemplo que ya mencioné en otro post sobre la contratación de las fuentes en Arqueología en relación al camino de huida de los indios Cheyenes tras el ataque del “hombre blanco”. Por tanto, es importante no dar por veraz ninguna información o testimonio, sea de la fuente que sea, sin antes contrastarlo con el registro material arqueológico y con las demás fuentes.

  6. Recoger toda la información posible:

    ¿cuál es el estado de las pruebas? Puesto que se estudian los acontecimientos que ya han sucedido y por tanto no se pueden reproducir, necesitamos recopilar toda la información posible del escenario. Características físicas del entorno, objetos dentro del mismo, documentar con fotos, descripciones detalladas de las unidades estratigráficas y los objetos, toma de medidas, dibujos, etc. –Todo lo que vemos tendríamos que reconstruirlo en un laboratorio– En caso de la Arqueología es un tanto complicado.

    Las pruebas o restos materiales se han de tratar con mucho cuidado. ¡Ojo con no romper la cadena de custodia! Las muestras de tierra deben ser recogidas en cubos o bolsas con el número de unidad estratigráfica al que pertenece y las iniciales de la persona que las ha recogido, y evitar que se mezclen con tierra de otros sustratos o unidades estratigráficas. Ya he comentado que en ocasiones he visto como se fumaba en el barracón donde teníamos las muestras. ¡Nunca!

  7. Levantamiento del cadáver: 

    No sin foto lpantes realizar una descripción detalladade su estado y su posición, objetos que le rodean, características, etc. una vez recogida toda la información se puede levantar el cadáver. Algo que no deja nunca de llamarme la atención en los esqueletos es el color de los dientes, blancos como la leche.

Como ves, hay muchas similitudes entre la labor de la policía científica y el de la Arqueología. Es cierto que no podemos reproducir los acontecimientos del pasado y que, en ocasiones, las hipótesis que se plantean dependen de la interpretación. Pero al igual que la policía científica, puede considerarse una ciencia ya que se tienen un objeto de estudio y un método. Un método muy característico.

Si te ha gustado el artículo, compárteo en tus redes sociales

Suscríbete y recibe  un e-book GRATIS con los pasos hacia tu carrera en Arqueología

The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Latest Posts
My Twitter profileMy Google+ profile

adrian

Pasión: La Arqueología. Objetivo: su difusión. Adrián Carretón
My Twitter profileMy Google+ profile

Latest posts by adrian (see all)

  • Los 10 Descubrimientos arqueológicos de 2017 - 19/12/2017
  • He terminado la carrera de Arqueología ¿Y ahora qué? - 09/11/2017
  • Cómo puede un yacimiento arqueológico beneficiarse de un blog de Arqueología - 08/06/2017

Comparte esto:

  • Tweet

Archivada en: El trabajo arqueológico, Inicio Etiquetada con: trabajo

Accediendo...

Perfil Cancelar

Registrarse con Twitter Registrarse con Facebook
o

No publicado

  • 5 Respuestas
  • 0 Comentarios
  • 1 Tweet
  • 0 Facebook
  • 4 Notificaciones
La ultima respuesta fue 01/01/2016
  1. @Adricarreton
    Ver 01/01/2016

    Arqueología. La Policía científica de la Historia – en @arqueoblog #arqueologia https://t.co/o0inXwBQzW #arqueología #trabajo

    Responder
  2. Una chica llamada Lucy
    Ver 24/11/2014

    […] el cuerpo de un homínido llegue hasta nuestros días en un estado como el que se presentó Lucy. Si tuviéramos que hacer de CSI y reconstruir la escena de los últimos fatídicos momentos antes de su muerte, podría haber […]

    Responder
  3. 10 razones por las que estudiar Arqueología
    Ver 09/08/2014

    […] que pase por ahí. Esto, descubrir algo, te hace más feliz. Decía Jodorowski en una entrevista en La Rosa de los Vientos lo […]

    Responder
  4. Agatha Chirstie: la Arqueología hecha Literatura - Arqueoblog
    Ver 20/11/2013

    […] en las que participó y ello se vio reflejado en sus novelas. De hecho, las historias y entramados policíacos de sus novelas tienen mucho que ver con el método arqueológico. Visitó numerosos países […]

    Responder
  5. El trabajo de la Arqueología - Arqueoblog
    Ver 07/11/2013

    […] del arqueólogo o de la arqueóloga podría tratarse de trabajo digno de un detective o de los científicos forenses que deben obtener todo tipo de información, por irrelevante que parezca a primera vista, para, una […]

    Responder

twitter   facebook    linkedin   Google +  youtube

  • No renuncies a tu pasión

Copyright © 2018 · Parallax Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Acceder

Suscríbete y recibe GRATIS ebook con las etapas de tu carrera hacia la Arqueología

  • FORMACIÓN ACADÉMICA: descubre dónde tienes que mantener el foco y cómo trabajar tu perfil académico
  • TRABAJA TUS HABILIDADES: aprende cómo destacar y ser diferente para aumentar opciones profesionales
  • OPCIONES PROFESIONALES: encuentra tus herramientas, trabaja tu marca personal y crea tus alternativas profesionales.
x